traductor

lunes, 17 de agosto de 2015

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA RABIA CANINA

En todo el país de Bolivia se llevó a cabo este 16 de agoato la campaña de vacunacion de perros y gatos en prevención de la rabia donde participaron voluntarios brigadistas también las fuerzas armadas y todas  las personas que tienen en su hogar  mascotas.
Zona Alto Lima
Foto: Vianney Tola


Vacunan Canes por San Roque.

Anticipan  la Campaña de Vacunación.

Dueños de mascotas realizan filas.

DUEÑOS DE MASCOTAS REALIZAN FILAS

Dueños de mascotas de la zona alto lima realizan filas con sus mascotas entre perros y gatos para que reciban la vacuna contra la rabia .
"Perla" recibiendo su vacuna contra la rabia.
foto:  Vianney Tola

En una entrevista realizada por aldiaelalto.blogspot.com al señor Jose Luis Callizaya dueño de dos mascotas  nos dijo “Tener  mascotas en casa es como tener hijos yo tengo dos perritos una es hembra "Perla" y otro es macho "Dogui" y yo les atiendo como a mis hijos les doy abrigo, alimento y mucho amor, no solo por el día 16 que es san roque  si no cada uno de los días del año”.

"Chiripa" esperando ser vacunada
foto: Vianney Tola
“Chiripa” es el nombre de la mascota de Adrian Rios quien nos dijo  con una sonrisa en el rostro que “Chiripa es como mi hermana que necesita atenciones yo le quiero mucho a mi perrita ya que ella es compañia de todo ami familia, ella está  con nosotros hace 3 años y hoy le traje para que reciba su vacunita”
Los dueños de los mascotas coincidieron en que tener una mascota en casa es una responsabilidad y un gasto económico que asume el ser humano al momento de adquirir una mascota y recomiendan  a los demás personas que no hagan sufrir a los animalitos  votándolos a la calle y que se pongan la mano al pecho y amen a los perros y gatos.


ANTICIPAN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

En la zona de Alto Lima tercera sección  de la ciudad de El Alto se anticipó  la campaña de vacunación antirábica llevando a cabo esta campaña el sábado 14 de agosto, los brigadistas comenzaron a vacunar desde las 08:00 de la  mañana  en el centro de salud de la misma zona como también visitaron a las casas.


En una entrevista realizada por aldiaelalto.blogspot.com a una de los brigadista quien era estudiante de la Universidad Pública de El Alto de la carrera Agronomía Pecuaria Rocio Quispe Chavez dijo que se adelantó la vacunación porque generalmente los vecinos se encuentran en casa el sábado y el domingo iba a ser muy difícil encontrar a los dueños de los mascotas ya que los mismos saldrán a pasear con sus perros y gatos por san roque.

También informó que los participantes de la carrera de agronomía pecuaria participan 50 estudiantes en esta campaña y que cada estudiante tenía  150 dosis para vacunar a perros y gatos en la  zona.
argumentó también que ellos fueron capacitados por los miembros de la alcaldía.


VACUNAN CANES POR SAN ROQUE

Entre mimos y agasajos se llevó a cabo la vacunación de perros y gatos en la urbe alteña.

Según  la razón la unidad de Zoonosis de la alcaldía de El Alto lanzó la campaña de vacunación antirrábica 2005, que se realizó es domingo 16 de agosto en los 14 distritos de la ciudad.
Zoonosis ha dispuesto 2.67.982 jeringas, cintillos y carnets de vacunación, el trabajo tendrá el apoyo de las fuerzas armadas y el servicio regional de salud (seres) El Alto.
El jefe de la unidad de enfermedades endémicas de la dirección municipal de salud, Rubén Calle, informo que que el gobierno local ha destinado una inversión de Bs. 350.000 para esta actividad.
Estudiantes de la UPEA participan en esta campaña
foto: Vianney Tola

Las brigadas de vacunación estaban esperando a los dueños de las mascotas en plazas y en los distintos centros de salud de   cada urbanización alteña.
Se desplegaron aproximadamente 1500  brigadas de personas para vacunar a cerca de 250.000 perros y gatos, el equipo  se desplegó desde las 08:00am hasta las 17:00.

En una entrevista realizada por aldiaelalto.blogspot.com a una brigadista dijo que participan estudiantes de la Universidad Pública de El Alto, que cursan el 4to semestre de las carreras de medicina, veterinaria, enfermería y agronomía pecuaria.

martes, 11 de agosto de 2015

PRIMERA ALCALDESA EN SILLA DE RUEDAS

                                                                                       
Andrea Cornejo
ALACADESA  INTERINA DE LA PAZ
foto: bolivia en tus manos
La concejala y presidenta de la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas del Concejo Municipal, Andrea Cornejo, persona con discapacidad en silla de ruedas, fue designada en sesión extraordinaria de este lunes, como la alcaldesa interina del  municipio paceño.                     
Lo que dijo:

“Creo que todos tenemos una misión y si Dios te pone en algunas circunstancias, como a mí con esta enfermedad, que no la veo como enfermedad sino como un aprendizaje de vida, entonces creo que la misión de todas las personas debería ser ayudar al prójimo, mi misión de vida es hacer de Bolivia un país más accesible e inclusivo”, señala la concejal municipal que reemplazará al Alcalde paceño.

Luego de que el alcalde Luis Revilla anunciara su ausencia del 11 al 16 de agosto por motivos de salud, el Concejo Municipal, por unanimidad y ante la ausencia del concejal Jorge Silva, determinó designar a Cornejo como Alcaldesa interina por espacio de seis días.

La designación de Cornejo como alcaldesa interina marca un hito histórico dentro del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ya que hasta el momento nunca una persona con discapacidad físico motriz fue designada en este importante cargo.
 sobre Andrea Cornejo.

Más de la Alcaldesa Interina.

 Andrea Cornejo nació en La Paz un 23 de enero de 1986 y cursó estudios de Diseño Gráfico en el instituto Atenea además de cursos de cine en la escuela de Cine y artes visuales.

Nació con atrofia muscular espinal tipo 2, una enfermedad degenerativa que poco a poco fue quitándole fuerza en los músculos, causándole dificultades en su motricidad, hasta dejarla postrada en una silla de ruedas a sus 16 años.


También  la alcaldesa en una entrevista realizada por Bolivia en tus manos dijo “Voy a interiorizarme más de todo lo que está a cargo el ejecutivo para ejercer mis funciones, vamos a entregar obras pero es muy importante la señal que se está mandando, que más allá de la discapacidad esta la persona y sus capacidades, esta es una señal que se está mandando desde el Concejo municipal y el ejecutivo a la sociedad”.

Desde que asumió el cargo de concejal municipal, Andrea Cornejo impulsa la ejecución de proyectos en beneficio de las personas con discapacidad física y motriz como la construcción del parque inclusivo en la zona de Sopocachi del macrodistrito Cotahuma.

“Mi hija siempre fue una luchadora y nunca se rindió, ésta es una designación muy merecida por su enorme sacrificio y su deseo de salir siempre adelante pese a todas las vicisitudes”, manifestó María Roxana Vargas, mamá de la alcaldesa interina Andrea Cornejo.

Su permanente relacionamiento con los medios de comunicación masiva y su trabajo en favor de personas con discapacidad, caracterizarán su labor en estos 6 días de gestión.

fuente: boliviaentusmanos.com

domingo, 2 de agosto de 2015

DAN OFRENDAS A LA PACHAMAMA



En el mes de agosto según las tradiciones andinas la madre tierra abre su boca para recibir ofrendas de los seres humanos que le piden prosperidad en el trabajo, salud y dinero.
Amautas con mucho trabajo
foto:  Vianney Tola

 Comienza el octavo mes del año y miles de personas se dan cita a lugares sagradas como el apacheta para ofrecer waxt’as (ofrendas) para agradecer por los bienes logrados y pedirle una nueva renovación de prosperidad.


Según el alteño este mes concluye la época agrícola y se cree que la Pachamama está cansada y desgastada por la cosecha, razón por la que, además de recibir ceremonias de agradecimiento por la cosecha, los labradores le dan ofrendas a fin de fortalecerla para la próxima siembra. Por eso, la costumbre de entregarle ofrendas hasta hace unos años, era exclusiva de los pueblos andinos que la practicaban en lugares altos, “apachetas”, para agradecerle por la fertilidad de la tierra e iniciar un nuevo ciclo agrícola igualmente prospera.

Los rituales se extinguieron a las ciudades donde los habitantes celebran las llamadas “q’uachadas”  o las peticiones a la  madre tierra para hacer bendecir sus vehículos, casas y negocios y pedir salud, dinero y bienes para toda la familia e inclusive amor.
Materiales que componen una mesa de ofrenda.
Mesas (ofrendas) desde los 25 bs.
Foto:   Vianney  Tola
La mesa (ofrenda) es armada por los amautas o yatiris. Contiene dulces(alfeñiques) en forma de botellas, llamas, casas, autos y billetes y están complementadas con lanas de colores, cebo de llama, nuez, pan de plata y oro, el titi mullu (pelo de gato montés), hierbas aromáticas como la q’ua, incienso y copal y un sullu (feto de llama) que corona los elementos que son sostenidas por una hoja de papel sabana.

Costo de las mesas (ofrendas)

 En una entrevista realizada por aldiaelto.blogspot.com a una comerciante de estos productos denominadas “chiflera” la Señora Isabel Mamani, dijo “yo ofrezco mesas desde 25 bs que es el más barato pero también tengo de más caro eso depende de cada uno, hay también mesas grandes como ya le dije mucho depende de la fe de los clientes y del dinero”.