traductor

jueves, 25 de junio de 2015

VACACIONES SIN TAREA

DOCENTES QUE INCUMPLAN ESTE DECRETO  SERÁN SANCIONADOS DESDE  LLAMADAS DE ATENCIÓN HASTA DESCUENTOS DE HABERES.

foto: laprensa.com.bo


"Las  tareas  están prohibidas en el descanso pedagógico y eso implica que las mamás y papás  tengan el derecho de organizar   el descanso de sus hijos, pero lo mas importante   es que no  olvidemos que al mismo tiempo que descansan  , se debe incentivar  a la lectura u otra forma de recreación" señaló        a pagina siete el  Ministro de Educación  Roberto Aguilar.


Los maestros de los diferentes unidades educativos del país que incumplan con la resolución ministerial 010/2011  y den tareas  a los estudiantes para las vacaciones invernales serán sancionados con  llamadas de atencion incluso con el descuento de salarios.
   El descanso  pedagógico comenzara este 29 de junio de los departamentos de La paz, Oruro, Potosi   y Cochabamba, mientras que en Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Pando    entran en vacaciones  desde el 6 de julio y en Cobija  iniciará el 13 de julio.


el cronograma del descanso pedagógico   fue realizado de acuerdo a las consultas   e informes del Servicio  Departamental    de Salud (SEDES) y el Servicio de Meteorología (SENAMHI) en cada uno de los departamentos y asi evitar que los niños, niñas y jóvenes no se resfríen debido al frió.

miércoles, 24 de junio de 2015

BAJA LA CONTAMINACIÓN EN 5% DESPUÉS DE LA NOCHE DE SAN JUAN

Desde la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología se informó que los niveles de contaminación en la ciudad, en las primeras horas de la mañana, provocaron una niebla matinal y humo que limitaron la visibilidad en las ciudades de El Alto y La Paz.

          La contaminación ambiental en la noche de San Juan bajó un 5% en la ciudad de La Paz respecto al año pasado, mientras que el número de fogatas apagadas llegó a 88 y el número de incendios a 61, provocadas por la prohibición de las fogatas, informó el alcalde Luis Revilla.
“A las cero horas de hoy hemos tenido un nivel de contaminación mucho menor al que tuvimos el año pasado, un 5% aproximadamente en relación al año pasado. No es una gran reducción, pero es una moderada reducción que nos hace pensar que poco a poco estamos avanzando en reducir los niveles de contaminación atmosférica”, declaró en conferencia de prensa.

Los habitantes, en este caso de La Paz solían hacer fogatas para mitigar el frío en la que se consideraba la noche más fría del año. Políticas medio ambientes combatieron esa tradición por sus efectos en el medio ambiente.

Desde la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología se informó que los niveles de contaminación en la ciudad, en las primeras horas de la mañana, provocaron una niebla matinal y humo que limitaron la visibilidad en las ciudades de El Alto y La Paz.
"En El Alto la visibilidad se redujo en un 2% y en el centro de la ciudad de La Paz en un 5%” dijo la especialista Marisol Portugal a La Razón Digital.

Según los datos ofrecidos por el Alcalde, durante la noche de San Juan fueron apagadas 88 fogatas entre Villa San Antonio y la ladera oeste de la ciudad, en tanto en que 2012 ese número llegó a 91, y 61 incendios. “La irresponsabilidad de la gente al ver que no puede encender fogata produce incendios con motivos de San Juan”, lamentó Revilla.

El intendente municipal Maurio Ruiz informó a la red PAT que en los operativos de San Juan, en coordinación con la Policía Nacional, fueron decomisados 18.000 juegos pirotécnicos que en breve serán destruidos por efectivos de la Unidad de Bomberos.
También fue decomisada bebidas alcohólicas sin registro sanitario, con fechas vencidas o sin autorización para su comercialización, además de salchichas y leña. Revilla informó que fueron incautadas 30.000 kilos de leña seca durante el periodo de prevención que comenzó el 1 de junio.

En los operativos también se decomisó llantas que iban a ser usadas para la quema. Revilla informó que autoridades de la Alcaldía emitieron sanciones contras las personas que pretendían quemar ese tipo de material.

Rubén Ledezma, director de Gestión Ambiental de la Alcaldía, afirmó que entre 2004 y 2012 el nivel de contaminación por la quema de San Juan se redujo hasta 67% y que llegar a porcentajes mínimos costará bastante porque son otros factores los que provocan la presencia de tóxicos en el ambientes.

fuente:  la razon

jueves, 18 de junio de 2015

Convocan a participar del Año Nuevo Aymara 5523 en Tiwanaku


 El gobernador de La Paz, Félix Patzi, comunarios del municipio de Tiwanaku y un grupo de amautas (hombres sabios) convocaron hoy a participar del Año Nuevo Aymara Andino Amazónico 'Willka Kuti' 5523, en "unidad", que se celebrará el 21 de junio en las ruinas de la ciudad arqueológica.

 
El gobernador de La Paz, Félix Patzi, comunarios del municipio de Tiwanaku y un grupo de amautas (hombres sabios) convocaron hoy a participar del Año Nuevo Aymara Andino Amazónico 'Willka Kuti' 5523, en "unidad", que se celebrará el 21 de junio en las ruinas de la ciudad arqueológica. 
"Esperemos que ese día estemos todos juntos para presenciar. (...) Tiahuanaco ese simbolismo tan importante en la comunidad, en la familia, Tiahuanaco es el símbolo de armonía, de unidad entre todos nosotros, yo diría incluso dentro de diferentes religiones", explicó el Gobernador en un acto público que se realizó en la Cancillería.
Un grupo de amautas y pobladores del municipio de Tiahuanaco, distante a 72 kilómetros de La Paz, realizaron un ritual y pidieron permiso a la 'Pachamama' (Madre Tierra) para celebrar el 'Willka Kuti' en su comunidad, al final de la ofrenda ofrecieron un gran 'Apthapi' (comida comunal del altiplano).
Patzi aseguró que la Gobernación de La Paz coadyuvará a difundir y fomentar el Año Nuevo Aymara 5523, que se celebra en coincidencia con el solsticio de invierno, el inicio de un nuevo ciclo agrícola, nueva época de siembra, según la cosmovisión andina.
"Todos ese día estaremos juntos, reiterarles la invitación a todos los que habitamos el departamento de La Paz, los que habitan en el mundo, los que quieren estar en el lugar más sagrado de toda Bolivia, Tiahuanaco", argumentó.

fuente: www.larazon.bo

viernes, 12 de junio de 2015

COMERCIALIZADORES AL DETALLE DE CARNE DE POLLO, RES Y CERDO ANUNCIAN PARO DESDE EL LUNES

La protesta es en apoyo a los mayoristas. Creen que ahora Impuestos Nacionales les exigirá el pago impositivo porque el capital que mueven es elevado. Anticipan que habrá cierre total de puestos en los mercados, calles y tiendas.

Los comercializadores al detalle de las carnes de res, pollo y cerdo de la ciudad de La Paz anunciaron hoy que desde el lunes ingresarán en un paro de 48 horas en rechazo ante la posible exigencia del pago de impuestos, y en apoyo a los mayoristas que ya se encuentran en paro a nivel nacional.



El dirigente de la Federación de Comercializadores de Carne de Pollo de La Paz, Jorge Morgoya, explicó que a la determinación asumida por su sector, también se sumaron los que específicamente venden carnes de res y cerdo, aunque en algunos de sus afiliados venden a la vez los tres productos.



Morgoya explicó que su sector, para permanecer en el régimen simplificado, tendría que realizar actividades económicas menores o alrededor de los 370 bolivianos día, pero el capital que movilizan sus afiliados son mayores a este monto.



El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ya determinó que los mayoristas de la comercialización de carne de res paguen impuestos. Incluso el ministro de Economía, Luis Arce, dijo que entablará diálogo con sus dirigentes, una vez que se registren en impuesto o que presentes NIT.



Entonces, según el dirigente, ahora el turno será su sector para que el SIN les exija el pago de impuestos por las actividades que desarrollan, en tiendas, mercados y calles. Precisó que sus afiliados reciben carne de los mayoristas para vender al detalle a los consumidores.



Por todo ello, dijo Morgoya, la movilización anticipada, desde el lunes, será con cero actividades, movilizaciones y cierre de sus puestos en las calles, mercados y tiendas populares en los barrios.



Mayoristas continúan en

El secretario de organización de la Confederación Nacional de Trabajadores de Carne de Bolivia (Contracabol), Mario Roque, anunció que continúa el paro nacional y desabastecimiento del producto en los mercados.



Anuncio que ahora "se intensificará más" con el apoyo de los comerciantes de carne de pollo. "Nosotros seguimos con el paro y ahora va a ser con más contundencia desde la próxima semana porque se ha socializado el tema con el resto de los compañeros comercializadores de carne de pollo, cerdo y embutidos porque este tema afecta a todos", señaló.



Dijo que la medida es asumida también en rechazo a la "falsa información" que dieron al ministro de Economía, Luis Arce, y al presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, respecto a las ganancias que obtendría el sector.



Por otra parte, informó que ya se envió una nota formal solicitando una reunión directa con el presidente Evo Morales para contarle la verdad de la situación de los comercializadores de carne.

 Fuente: paginasiete.bo

viernes, 5 de junio de 2015

LA SOLE DICE QUE LOS "USOS Y COSTUMBRES" VALEN PARA "PUEBLOS ORIGINARIOS " Y NO PARA LAS CIUDADES

Fuente: Internet
La Fejuve pretende dar su aval en la designación de subalcaldes con base a usos y costumbres con las que se ha hecho en los últimos años. Este pedido es rechazado por Chapetón. 


La alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, recordó hoy que el mecanismo de consulta denominado "usos y costumbres" tiene validez en las áreas rurales y para los pueblos indígenas, y no en las ciudades. 

Las juntas vecinales de El Alto han iniciado una serie de movilizaciones y protestas contra Chapetón, aduciendo que "por usos y costumbres" tienen el derecho de elegir a los subalcaldes, que la alcaldesa ha designado de manera directa, según establece la ley.
"La ciudad de El Alto es una ciudad, creo que eso es importante, ¿no? Si la Constitución habla de usos y costumbres, habla en pueblos indígenas y originarios. Evidentemente, los alteños venimos de diferentes áreas rurales, pero vivimos en la ciudad de El Alto. Somos ciudadanos, por eso estamos enmarcados en esta ley", dijo la funcionaria a PAT, según La Razón. 

"La selección de subalcaldes (en el pasado) ha tenido una suerte de prebendalismo", denunció la alcaldesa. Chapetón inició sus funciones el lunes y el martes las juntas de vecinos tomaron las instalaciones de las subalcaldías y realizaron bloqueos de calles y avenidas, exigiendo el derecho de elevar ternas para la designación de los subalcaldes.

El miércoles decenas de manifestantes intentaron tomar por la fuerza la Alcaldía alteña y fueron repelidos con gases lacrimógenos. El presidente de la Federación de Juntas Vecinales, Óscar Ávila, dijo que si su pedido no es escuchado se iniciará un paro indefinido, con bloqueos de calles, el próximo lunes. 

De todas maneras, Ávila dijo que analizará asistir, el sábado, a un diálogo convocado por la alcaldesa. El viernes se conoció que el hijo de Ávila, Bayron, trabaja en el gobierno municipal de El Alto según un memorándum de designación del 13 de enero de 2015. Un ampliado de presidentes de juntas vecinales desconoció a los 12 subalcaldes designados por Chapetón e incluso decidió abrir libros para recolectar firmas y pedir la revocatoria de la gestión.

Ello, sin embargo, no podrá efectivizarse porque la ley señala que solo es posible después de transcurrido la mitad de la gestión. Los presidentes de juntas vecinales que asistieron al ampliado también determinaron enviar al Tribunal de Honor de la Fejuve "a todos los dirigentes traidores" que no apoyan las movilizaciones de esa organización y que respaldaron a los subalcaldes designados por la alcaldesa. 

Las juntas vecinales apoyaron la candidatura de Edgar Patana, contrincante de Chapetón, para las lecciones de marzo pasado. La alcaldesa dijo que no retrocederá. "Es mi última palabra", dio a radio Panamericana. "Tengo derecho, por ley, de nombrar a los subalcaldes y mantendré mi decisión", dijo. 

Chapetón dijo que la tradición de que las juntas vecinales designen candidatos ha corrompido la relación entre autoridades y juntas de vecinos y que se ha convertido en un sistema de "chantaje" de los movimientos sociales contra las gestiones municipales. Diputados de UN, el partido de Chapetón, denunciaron que las juntas vecinales están dominadas por el MAS y ese partido el que está generando esta inestabilidad en la ciudad. 

ANF accedió a cartas de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Consejo de Autoridades Indígenas Originarias Julián Apaza y Junta Distrital 3 de Unidades Educativas dirigidas al exalcalde Zacarías Maquera y a otras autoridades demandando "la contratación" de varias personas, en algunos casos de manera imperativa. Las misivas se enviaron incluso cuando las anteriores autoridades estaban a punto de dejar sus funciones, en abril y mayo pasados, y cuando el Tribunal Supremo Electoral y departamental ya habían proclamado como ganadora de los comicios a Chapetón.

Fuente: paginasiete.bo